¿Es peligroso financiar con bonos un déficit fiscal? Y de ser así ¿Qué aspectos negativos trae?

Tal y como lo mencionábamos en el blog anterior, cualquiera de las opciones para financiar un déficit fiscal trae consigo consecuencias en diferentes aspectos económicos, y los bonos no son la excepción.

En primera instancia debemos entender que el déficit fiscal es desfavorable para cualquier economía, por lo tanto el gobierno necesita obtener recursos monetarios para finiquitar la deuda que tiene y los bonos gubernamentales son una opción.  ¿Qué son y cómo funcionan los bonos gubernamentales?, son como una especie de préstamo o crédito, en donde existen dos partes; el emisor del bono (gobierno) y el comprador del bono (residente o extranjero), en donde el gobierno se compromete a devolver la cantidad prestada en la fecha establecida al comprador más (+) una tasa de interés pactada. 

Ø  Residentes: reciben la correspondiente tasa de interés.

Ø  Extranjeros: reciben la correspondiente tasa de interés más una prima de riesgo.


Ya teniendo claro el concepto de bono procedemos a explicar que efectos suceden cuando se aplican a un déficit fiscal, mediante las siguientes preguntas:

¿Un déficit fiscal financiado con bonos es una proposición riesgosa? ¿Qué aspectos negativos puede tener?

En el momento en que el gobierno tome la decisión de apoyar su déficit con bonos ocurre principalmente dos aspectos negativos;  un efecto desplazamiento (Crowding out) en economía cerrada y un efecto comercial.

Economía cerrada: es  aquella en donde no se realiza ninguna especie de intercambio de bienes y servicios con otros países (cero importaciones y exportaciones), lo cual nos indica que su consumo se basa únicamente de la producción interna.

Efecto desplazamiento o efecto expulsión: sucede cuando a causa de la deuda (déficit fiscal) se solicita un préstamo, el cual produce un aumento de la tasa de interés y una reducción en la actividad empresarial (inversión privada), explicado mediante la siguiente formula: S = (G - T) + I (i), la cual nos indica que el ahorro (S) es igual déficit del gobierno (G-T) más la inversión (I (i)) que está en función negativa de la tasa de interés.


El gobierno pide un préstamo mediante bonos, el cual genera un incremento en la demanda de fondos prestables y  por ende un desplazamiento ascendente de la curva Dfp1.
En la curva Dfp2 observamos que se da un nuevo punto de equilibrio (representado con la letra B), en donde la tasa de interés real (r´) ha aumentado al igual que la cantidad de fondos prestables (Q´). ¿Cómo afecta a la inversión?, suponga por un momento que la curva azul es la inversión privada, y en el instante en que el gobierno pidió prestamos aumento la tasa de interés (r´), provocando una reducción en los prestamos empresariales (Q¨) (representado en el punto C), es lógica esta situación ya que las personas no sacaran un crédito con una tasa de interés alta, pues tendrían que pagar una mayor cantidad, ellos prefieren una tasa de interés menor para pagar menos.

Efecto comercial

Debido al déficit, la tasa de interés real aumenta (por las razones explicadas anteriormente), provocando un incremento en la llegada de capitales extranjeros y de paso una revaluación de la moneda nacional (tasa de cambio), es decir, que se debe pagar menos por un dólar.

Tasa de cambio: es el valor que existe entre una divisa y otra divisa, es decir, cuántas unidades de una divisa se necesitan para adquirir una unidad de otra. Por ejemplo: cuantos pesos debo pagar para adquirir un dólar, 3,789.63 pesos colombianos.

Si mi moneda se revalúa indica que debo pagar menos por un dólar (es decir, que importo mas), pero sí en cambio se devalúa, debo pagar más por un dólar.  

¿No haría que el país se vuelva prisionero de los flujos de capital externo?

Teniendo en cuenta que la llegada de capital se da debido a las altas tasas de interés, y al ingresar tanto capital extranjero se da financiamiento a varias áreas (déficit fiscal, finca raíz, etc), se proporciona una burbuja inestable, pues en dado caso que por X o Y motivo EEUU aumente su tasa de interés (superior a la nacional), estos capitales salen de aquí para ser llevados a EEUU.

¿Qué aspectos negativos puede genera esta situación?, en primera instancia una devaluación de la tasa de cambio. En segunda instancia, el gobierno al no querer perder estos capitales decide incrementar nuevamente su tasa de interés acarreando en: una venta y agotamiento de sus reservas nacionales (para mantener esta nueva tasa de interés), un desajuste en la balanza de pagos, un aumento en cantidad de dineros disponibles, inflación y una disminución del consumo.

Comentarios

  1. Muy buen trabajo, te felicito porque el hilo conductor por el cual explicas detalladamente los efectos que trae el uso de bonos como financiamiento es resumido pero muy útil; además de conocer las consecuencias negativas, es importante encontrar aquellas medidas que contrasten estas situaciones.

    ResponderBorrar
  2. Muy buen trabajo, excelente explicación del tema, ademas fue concisa y diste a conocer las consecuencias de la financiación del Déficit Fiscal por bonos; seria interesante explicar si existen herramientas para mitigar el efecto y sí estas producen consecuencias más nocivas que las generadas por esta forma de financiación. Por lo demás estuvo perfecto e interesante

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Fluctuaciones a corto plazo ¿Qué son?, ¿Con que modelo pueden ser explicadas? y ¿La política económica puede intervenir en estas fluctuaciones?

Curva de oferta a largo plazo

¿La política debe ser activa o pasiva?