¿Por qué el salario mínimo produce desempleo?
En palabras breves podemos decir
que, cuando nos referimos al término empleo hacemos referencia a
aquella actividad específica que realiza una persona en su trabajo, recibiendo
a cambio una remuneración denominada salario por parte de la empresa
en la que labora.
Pero si nos adentramos más en este término,
comprenderemos que en la mayoría de casos el empleo se da mediante un contrato
formal o un acuerdo entre la empresa o institución y el empleado, en el cual se
establecen las obligaciones y derechos que debe cumplir cada parte. Por un lado
tenemos que el trabajador, se compromete a llevar a cabo determinadas tareas o
funciones y el empleador se compromete a realizar el pago de estas, mediante el
salario mínimo, si así fue pactado.
Salario
mínimo: es la mínima cantidad de dinero al que tiene derecho
todo trabajador y cuyo empleador está obligado a pagar por la labor realizada durante un periodo
determinado. Su objetivo es garantizar una justa retribución, que sea lo
suficiente para suplir las necesidades básicas tanto del individuo como de su
familia.
Cabe resaltar que el ajuste de este valor se realiza
anualmente, pues conforme aumentan los costos de vida (índice de precios al
consumidor) así mismo debe aumentar el salario mínimo, cuyo valor lo determinan
los sindicatos de trabajadores, representantes de gremios y el Gobierno Nacional
al realizan negociaciones para fijar el salario mínimo legal del país. Actualmente
(año 2020) está en $877.803.00 pesos colombianos (tuvo un aumento del 6% en comparación
al año anterior).
Nota: En el mercado laboral también
ocurren desajustes que provocan desempleo, cuando la cantidad ofertada de
trabajo es superior a la demanda del mismo, es decir, aunque las personas estén
disponibles y en edad de trabajar, por más que busquen no conseguirán empleo,
pues las empresas no están requiriendo una gran cantidad de mano de obra o no están
dispuestos a pagar salarios muy altos. Por otra parte, si se produce una tasa
de desempleo (o tasa de paro) alta puede generar un problema en el crecimiento económico
porque baja la producción, la demanda, etc.
Teniendo claro todo lo anterior ¿Por qué el salario mínimo produce desempleo?, lo explicare mediante la siguiente gráfica de mercado de trabajo:
Oferta: cantidad de personas que desean trabajar.
Demanda: empresarios que necesitan mano de obra para producir bienes
Si
se diese un libre juego entre oferta y demanda donde no existiera un salario
mínimo establecido por el gobierno, se determinaría un punto de equilibrio (A), en donde se definiría el
saldo a pagar y la mano de obra que se va a emplear, es decir, todo el que quiera
trabajar (L) a ese salario (W) encuentra empleo, por esa razón no existiría
desempleo.
Ahora
bien, sabemos que cada año se determina un salario mínimo (Ẅ) y que sigue
existiendo una oferta (O) y una demanda (D), con la diferencia de
que ya no es posible que se dé un punto de equilibrio. Como se observa en la
gráfica, a ese salario mínimo (Ẅ) se demanda una cantidad menor (B) de
trabajo (L´) y se oferta una cantidad mayor (C) de trabajo (L”),
es decir que se contrata menos de lo que se ofrece por tal motivo se produce
desempleo coyuntural (diferencia entre L´ Y L”).
Si por X o Y motivo para ese mismo año se incrementó el salario mínimo (Ŵ), se creara un aumento en la tasa de paro, pues demandara una cantidad aún menor (F) de trabajo (L”´) y se ofertara una cantidad aún mayor (G) de trabajo (L””). Podemos concluir que, a un incremento del salario mínimo, se proporciona un incentivo para los trabajadores (porque les pagaran más) y un desincentivo para los empresarios (pues entre más bajo sea el salario más demandan ellos).
Bibliografía
https://www.ilo.org/global/topics/wages/minimum-wages/definition/lang--es/index.htm
https://www.misabogados.com.co/blog/salario-minimo-que-es-y-cual-es-su-objetivo
Comentarios
Publicar un comentario