¿Por qué se pueden dar rigideces es una economía?
¿Qué es una rigidez?
Se le denomina rigidez a aquellas situaciones en
donde no hay una adaptación o flexibilidad inmediata ante el aumento o disminución
en una variable económica, generalmente los precios. Inclusive, puede
interrumpir el buen funcionamiento del mercado, pues no se puede dar un punto
de equilibrio entre la oferta y/o demanda.
En base a lo anterior observamos que estas
rigideces están ligadas mayoritariamente a los precios que se pueden establecer
en un mercado, afectando tanto a los consumidores como empresarios (incluyendo
la mano de obra y la producción). Para entender un poco más a fondo en qué circunstancias
puede suceder esta situación, continua leyendo.
¿Cuáles
son los motivos por las que existe rigidez en un mercado?
Las rigideces se presentan por cuatro razones:
Existencia
de salarios mínimos: en primera instancia debe tener en
cuenta que el salario es un precio por la mano de obra en el mercado de trabajo
y que no se adapta de manera inmediata a los eventos económicos, debido a que
se ajusta (o aumenta) al comienzo de cada año, por tal razón permanece fijo el
resto del año (corto plazo).
En segunda instancia, debe recordar que dentro de
los salarios mínimos se pueden incluir las negociaciones colectivas (entre trabajadores
y la empresa), las cuales implican que los salarios no se puedan ajustar por un
periodo de tiempo de dos o tres años.
Costos de menú: son aquellos gastos en los que incurre una empresa al realizar ajustes o cambios en los precios ante el mercado, ya sea un alza o baja de estos. Es sumamente costoso ya que para ejecutar dicha acción se debe cambiar; la publicidad (volantes, vallas), el menú y la carta (si es un restaurante), etc., por tal razón es preferible no hacerlo tan rápidamente y mantener sus precios rígidos durante un periodo de tiempo a estar modificándolos posiblemente todos los días.
Además, es necesario pensar en el consumidor, ya
que este necesita estabilidad, y al mantener los precios fijos ayuda a la
elección del consumidor, y de paso a que su consumo sea más provechoso (o que
compre mas).
Reputación
o imagen pública: en primer lugar debemos considerar que cada
empresa se basa o depende de la imagen que dé al mercado, pues de esta manera atraerá
o alejara clientes.
En segundo lugar, se producen rigideces cuando
dicha empresa experimenta un choque (o desajuste) monetario para ese periodo,
de tal manera obtiene una disyuntiva; puede pagar un salario completo a una cantidad
menor de empleados o, paga salarios más bajos a todos sus trabajadores., si tomase
la segunda opción, y lo vemos desde un punto exterior, las empresas
competidoras y las personas creerán que explota a sus empleados, produciendo
una mala imagen a la empresa. De tal manera el empresario tomara la opción uno,
mantiene rígidos los sueldos, disminuye su capacidad productiva, aumenta las
funciones de sus trabajadores, pero no tendrá
una mala reputación.
Coordinación:
este hace alusión a las fechas de
ajustes de precios que realizan las empresas, por ejemplo; el día 1 de cada
mes, el día 15 de cada mes, el día 30 de cada mes, etc., claramente cada compañía
tiene sus fechas establecidas.
Por otro lado debemos considerar que todas la empresas no realizan ajustes el mismo día, y es allí en donde ingresa la rigidez, porque si la compañía X la establece el primero de cada mes, y su competencia T el quince de cada mes, indica que cada empresa tiene fijos sus precios durante 15 días de diferencia, el cambio que realice una no lo podrá responder la otra, sino hasta el pasar de los días.
Me parece muy pertinente hablar del tema, especialmente porque se hace énfasis en los precios, además, es importante tener claro aquellas principales situaciones donde suele presentarse estos casos de rigidez y las consecuencias que esto trae dentro de la actividad económica, donde se ven afectados, tanto los hogares como las empresas.
ResponderBorrarGracias Lorena por tu mensaje.
BorrarEs totalmente cierto cuando nos referimos a los efectos negativos que puede producir la rigidez tanto a nivel empresarial como consumista.
En primera instancia si hacemos referencia a los productores de bienes o servicio, y vemos que en la economía se presenta un tema de escasez o exceso de dinero impactara los costos del empresario de modo casi instantáneo, de tal forma que tendría que ajustar sus precios en el mercado, pero si lo realiza velozmente generara muchas implicaciones al consumidor .
Haciendo énfasis en este último podemos notar que si el precio de un bien o servicio cambia instantáneamente puede producir acaparamiento, pues el consumidor empieza a comprar en exceso ya que no sabe cual sera el precio al final del día.