¿Qué es política fiscal y déficit fiscal?, ¿Cómo afectan?, ¿Cuánto influye en las variables económicas? y ¿Cómo se financian?


¿Qué es la política fiscal?

Es uno de los componentes de la política económica, encargada de estudiar y distribuir el presupuesto que posee el Estado, tomando como base la recaudación tributaria (impuestos, multas, etc.) y el gasto público (infraestructura pública, sueldo de funcionarios del gobierno, etc.). Estas variables son influyentes en la actividad económica y su estabilidad, puesto que existe la política fiscal expansiva, la cual consiste en aumentar el gasto público y reducir los impuestos, dando paso a un incremento en el poder adquisitivo de las personas (consumo e inversión) y un posible aumento en el PIB, en el empleo, la demanda agregada y en los precios del mercado (inflación), caso contrario que ocurre en la política fiscal  contractiva, encargada de aumentar los impuestos y disminuir el gasto público, generando un menor poder adquisitivo en las personas y una posible reducción en el PIB, la demanda agregada, empleo y en los precios del mercado (reduce la inflación).



¿Qué es un déficit fiscal?

Teniendo clara la definición anterior y basándonos en ella, encontramos que un déficit fiscal sucede cuando el gobierno ha gastado una cantidad mayor que los ingresos que recibe, representando una deuda (diferencia entre gasto e ingreso) que debe ser pagada.

Para tener este concepto más claro utilicemos un ejemplo más cotidiano del consumidor: suponga que la familia de Juan al comenzar el año pidió un préstamo al banco, en el cual cada mes tiene que pagar una cuota de intereses por el valor de $60.000 pesos., para ese mes su familia gano $500.000 pesos de los cuales gasto $450.000 pesos en comida, servicios, matricula, etc. sobrándole $50.000 pesos pero teniendo una deuda de $60.000 pesos, es decir que su gasto ha superado sus ingresos con una diferencia (o déficit) de $10.000 pesos.  



¿En qué sentido afecta al pueblo? 

Esta situación sucede debido al imprudente manejo del dinero público, tanto así que en ocasiones quedan proyectos sin terminar a causa de la deuda que aún está vigente, y de paso, la reducción de gasto publico provoca una limitación en los beneficios del pueblo, ya que las obras publicas se detienen (carretera, luz peatonal, etc.), en otras palabras no hay con que costear el proyecto.


¿Cómo se financia el déficit fiscal?

Existen varias posibilidades para financiar el déficit, aunque cabe resaltar que todas poseen consecuencias:

·    -  Política fiscal contractiva: consiste en disminuir los gastos y aumentar los ingresos (disminuir el gasto público y aumentar los impuestos), que tal y como lo mencionaba anteriormente  esto produce un menor poder adquisitivo en las personas y una posible reducción en el PIB, la demanda agregada, empleo, etc.

·    -  Monetizar el déficit: Donde se le pide al banco central que imprima más dinero (sin ningún respaldo real), generando inflación y  de paso un alza de los precios en el mercado.

·   ·         Generar deuda pública: El gobierno toma la decisión de pedir préstamos a los agentes del país (empresas, familias, residentes y extranjeros) mediante activos financieros (letras del tesoro, bonos gubernamentales, etc.) que ofrecen una tasa de interés llamativa para quienes los adquieran.

Aunque se debe tener en cuenta que, por un lado la tasa de interés debe ser llamativa, y por otro lado, indirectamente aumenta la deuda debido al uso de intereses que se deben pagar por cada bono, lo que quiere decir es que la deuda podría ser traslada para periodos posteriores (meses, años). 

·         Vender activos: tal y como lo indica su nombre el gobierno puede vender parte de los activos que posee, pero sin embargo no es tan efectivo ya que solo pueden ser vendidos una vez.    


Bibliografía


Comentarios

  1. Me parece que tu blog es muy interesante manejas muy bien los temas que estas tratando sin contar que de una forma didáctica lo que hace que no solo nosotros como estudiantes de economía podamos entenderlo sino también personas ajenas a esta, de manera que creo que la menear como lo abordaste esta muy bien.

    En mi opinión referente al tema me queda la duda de la respuesta a la pregunta "¿Cuánto influye en las variables económicas?" ya que en el blog no lo vi si pudieras ser un poco claro con respecto a la respuesta que quieres que los lectores tomemos.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Fluctuaciones a corto plazo ¿Qué son?, ¿Con que modelo pueden ser explicadas? y ¿La política económica puede intervenir en estas fluctuaciones?

Curva de oferta a largo plazo

¿La política debe ser activa o pasiva?