Inflación

 ¿Qué es la inflación?

Es el aumento persistente y sostenido del nivel general de precios de bienes y servicios durante un periodo de tiempo en un país, usualmente un año.

La inflación refleja el poder adquisitivo de las personas ya que al incrementarse los precios el dinero (mi medio de intercambio nacional) pierde valor real o vale menos, es decir que, con cada unidad de moneda se adquiere una cantidad menor de bienes y servicios, por tal razón deducimos que se ha provocado una disminución del poder adquisitivo. Y lo mas probable o certero es que afecte o perjudique a aquellas personas que no poseen los suficiente recursos.  

En base a lo anterior podemos concluir que los efectos que puede producir la inflación son; la perdida del valor real de la moneda del país en cuestión y por tanto una reducción en el consumo,  un desaliento a la inversión y el ahorro a causa de la incertidumbre sobre el valor que pueda poseer el dinero, entre otros.  



Dato: La inflación también se estima o se ve reflejada en el índice de precios al consumidor (IPC), ya que este es una medida de la evolución o variación  en los precios de bienes y servicios que forman parte del consumo final de los hogares del país conocida como canasta, dando paso así a observar los periodos de inflación acorde a la variación de los precios de un periodo a otro. Cabe resaltar que en Colombia este dato del IPC es calculado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) a partir de la Encuesta Nacional de Presupuesto de los Hogares (ENPH).



Ahora bien, retomando lo que vimos en Blog´s anteriores en cuanto a las rigideces de precios y sus causas, a este acontecimiento le incluiremos la inflación.

Debemos tener en cuenta que la economía se mueve en un espectro de rigideces de precios, es decir, donde hay rigideces absolutas o rigideces flexibles, lo que gráficamente seria: 

¿Qué sucede con el ajuste de π y los precios?

  • Si las tasas de inflación son altas, implican que hay un ajuste hacia arriba de los precios (es decir que aumentan) de manera rápida o inmediata. Por ejemplo se dan tasas de 50% diarias.
  • Si las tasas de inflación son bajas, implican que hay un ajuste hacia arriba de precios (es decir que aumentan) pero de manera lenta. Por ejemplo se ven tasas de inflación del 3% al 2%.
  • Si las tasas de inflación son negativas, implica que hay un ajuste hacia debajo de los precios de manera muy lenta, porque esta cerca de ser cero.
  • Si las tasas de inflación son cero, implica no hay ajuste en los precios, ya que de periodo a periodo permanecen igual    

Hay algunos precios que se ajustan de manera rápida (azul), de manera lenta (rojo), o inclusive algunos ni se ajustan (verde), pero cada uno influye en cuanto a (el diagrama de) la oferta y demanda de bienes y servicios, por tanto decimos que esto se da sobre un espacio de inflación-producto. Pero en este caso solo tendremos en cuenta gráficamente este ultimo (inflación-producto) y las causas que hacen que se desplace.  


Nota: la curva IA, también puede ser denominada como la curva de oferta a corto plazo, pues tal y como lo expone Mankiw en el modelo de oferta agregada, dice que en el corto plazo algunos precios son rígidos y por tanto no se ajusta a las variaciones de demanda.    


¿Qué factores desplazan la curva de inflación de manera ascendente (IA1)?  

·         Un aumento en los salarios provoca un incremento en el consumo y por tanto también en los precios.

·         Escasez de productos.

·         Costos laborales diferentes a los salariales, por ejemplo beneficios laborales; vacaciones, seguro medico, caja de compensación, etc.

·         Costos no laborales, hacen referencia a los cambios en el precio del petroleo, en la tasa de cambio, insumos para la producción.

·         Productividad.

·         Estructura de mercado, se mueve en un espectro de competitividad o monopolio.

¿Qué factores desplazan la curva de inflación de manera descendente (IA2)?

Claramente los opuestos a los mencionados anteriormente.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Fluctuaciones a corto plazo ¿Qué son?, ¿Con que modelo pueden ser explicadas? y ¿La política económica puede intervenir en estas fluctuaciones?

Discusiones sobre las políticas económicas

¿La política debe ser activa o pasiva?